miércoles, 31 de octubre de 2012

El Congrio Colorado (Genypterus chilensis)

El congrio colorado es una especie de pez de agua salada nativa, muy conocida, que habita en las costas de Chile. De cuerpo alargado, se caracteriza por su gran tamaño (mas de 1 metro de largo) y por tener fusionadas sus aletas impares de modo que forman una gran aleta continua en la parte posterior de su cuerpo, también por una coloración rojiza en los labios, cuello y vientre, lo que lo distingue de las otras especies de congrio de las costas chilenas: el congrio negro (Genypterus maculatus) y el congrio dorado (Genypterus blacodes).
Habita en las costas, en zonas rocosas donde se alimenta de crustáceos principalmente.

El 2011 la Universidad Andrés Bello  logró criarlos en cautividad, en un proyecto que incentive su crianza en piscicultura.

El link de la noticia:



foto de ictiochile.cl.tripod.com

foto de www.wikipedia.org

El Canelo Enano (Drimys andina)

El canelo enano es una especie de arbusto nativo que en Chile crece en la Cordillera de los Andes desde la VII hasta la X Región y también en la Cordillera de Nahuelbuta, así como en territorio argentino ajo el dosel de los grandes árboles en los bosques sureños.
Es una planta arbustiva de follaje siempreverde, con hojas grandes y brillantes, muy similar al canelo o foye (Drimys winteri), diferenciándose principalmente en su tamaño, ya que este último es un árbol. Presenta rasgos de las plantas con flores primitivas como son flores grandes y con un número de pétalos, estambres y pistilos irregular (varían de flor en flor). Las flores son polinizadas por insectos y dan origen a una baya oscura con muchas semillas negras en su interior. Las aves se alimentan de estos frutos y luego diseminan sus semillas a través de sus excrementos.

foto de www.wikipedia.org

sotobosque de canelos enanos en un bosque de lengas Nothofagus pumilio (foto de www.florachilena.cl)

jueves, 25 de octubre de 2012

La Quebrada de la Plata

La Quebrada de la Plata es un lugar natural ubicado en la Cordillera de la Costa cercano a Maipú, en Santiago. Se trata de un espacio natural que presenta vegetación propia de la zona central de Chile como el bosque esclerófilo y el matorral esclerófilo.
Se desarrolla en el lugar una vegetación adaptada a los veranos secos, encontrándose árboles y diversos matorrales.  Se distinguen las zonas mas expuestas al Sol por su vegetación mas arbustiva y donde los árboles característicos son el espino (Acacia caven) y el guayacán (Porlieria chilensis) que destaca al ser una especie considerada En Peligro.
En invierno comienzan a crecer distintas plantas herbáceas y geofitas que luego en primavera llenan de colorido Quebrada de la Plata. Es la época de abundancia, como en muchas otras partes de la zona central de Chile.

macaya Placea arzae (foto de naturalmentechile.blogpot.com)

clavel del campo Alstroemeria sp. (foto de Benito Rosende)

Existen también bosques de peumos (Cryptocarya alba), quillayes (Quillaya saponaria), litres (Lithraea caustica) y boldos (Peumus boldus). Estos ofrecen un bioma diferente en donde la sombra conserva mejor la humedad y son un buen descanso para los visitantes y los animales.

foto de Benito Rosende

foto de Benito Rosende

Aquí viven también distintos animales como los roedores degúes (Octodon degu), ratones orejudos de Darwin (Phyllotis darwini) y los cururos (Spalacopus cyanus) alimentándose de plantas, tubérculos y semillas. Son de los primeros animales en la cadena alimenticia, siendo alimento de predadores como el pequén (Athene cunicularia)  y el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus). Otro predador del lugar es el quique (Galictis cuja), un animal poco visto, es muy escurridizo y pervive en Quebrada de la Plata a pesar de su cercanía con la urbe.

pequén (foto de Mauricio Lopez Escobar)

quique (foto de César Eduardo Muñoz Varela)

La yaca (Thylamis elegans) es otro animalito que vive en este lugar. Es un pequeño marsupial nativo, aunque a simple vista parece un ratón. Se alimenta de presas pequeñas a la vez que es presa de diversos predadores.

yaca  (foto de Muricio López Escobar)

Dentro de las aves se encuentran algunas tan conocidas como el chincol (Zonotrichia capensis) y el águila (geranoaetus melanoleucus) y otras poco conocidas como el pitio (Colaptes pitius) que es un pájaro carpintero que anida en barrancos, o la gallina ciega (Caprimulgus longirostris), un ave de hábitos nocturnos.

chincol (foto de naturalmentechile.blogpsot.com)

pitio (foto de naturalmentechile.blogspot.com)

Por último quería dar mis agradecimientos a la página en facebook Salvemos la Quebrada de La Plata de Maipú por aportar generosamente muchas de las imágenes. Quebrada de la Plata se ha visto amenazada en el último tiempo por proyectos mineros. Dale "me gusta" a la página en facebook para estar al tanto de lo que pasa y ayudar a difundir información sobre este trocito de paraíso cercano a Santiago.

El Liguay (Anericobdella valdiviana)

El liguay es una extrañísima sanguijuela nativa del sur de Chile. Es singular por su gran tamaño: alcanza hasta 20 cm de largo; posee colores muy llamativos: su "espalda" es gris y su vientre anaranjado. Su piel es blanda y húmeda y posee pequeñas mandíbulas con las que caza gusanos, esta es una sanguijuela que no se alimenta de sangre.

foto de www.wikipedia.org

La Miersia (Miersia chilensis)

Es una planta nativa que crece desde la V hasta la VII Región. A simple vista parece un pasto pequeño (de 10 a 30 cm de alto) y pasa desapercibido al crecer junto a otra herbáceas de mayor tamaño. Sin embargo no pertenece a la familia de los pastos, su flor consta de 6 pétalos que pueden ser verdes o morados, con tonalidades intermedias y crecen al final de largos tallos. Su fruto llama la  atención al ser tan pesado (para la planta) que dobla el tallo que lo sostiene y lo deja a la altura del suelo.

Existe una subespecie: miersia chilensis var. bicolor, con las flores diferentes.

ejemplar cercano a la laguna de Aculeo (foto de Eitel Thielemann)

flor verde (foto de www.chlorischile.cl)

flor purpura (foto de www.chlorischile.cl)

flor de Miersia chilensis var. bicolor (foto de www.chilebosque.cl)

la estructura verde grande es el fruto de esta especie (foto de www.chilebosque.cl)

lunes, 15 de octubre de 2012

El escarabajo Procalus viridis

Se trata de un escarabajo endémico de la zona central de Chile. Habita en bosques y matorrales esclerófilos, alimentándose de hojas de arbustos como el litre (Lithraea caustica). Es un insecto que en algunas zonas se alimenta casi exclusivamente de esta planta. Poco conocido, llama la atención sus vivos colores verde y amarillo anaranjado, además parece ser capaz de regular su reproducción para  ajustarla a la abundancia de alimento.

foto tomada en Altos de Cantillana por Juan Pablo Salgado

La Huillipatagua (Citronella mucronata)

La huillipatagua o naranjillo es un árbol endémico que crece desde la IV hasta la X Región en bosques húmedos, laderas de exposición sur y quebradas en bosques esclerófilos y caducifolios. De bello porte, es una especie con mucho potencial como ornamental por su bello follaje perenne, sus flores blancas muy aromáticas y la característica de desarrollar dos clases distintas de hojas: cuándo son jóvenes sus hojas son aserradas y espinosas pero a medida que los ejemplares alcanzan un mayor tamaño se vuelven de borde liso. Esto quizá haya surgido como método de defensa frente a herbívoros como el guanaco o el huemul.
Sus frutos, no comestibles para el ser humano, son pequeñas drupas negras muy apetecidas por las aves y roedores que solo germinan bajo la protección del bosque, es decir, no colonizan áreas no boscosas.

Un dato interesante es que en sus hojas habitan pequeños arácnidos que mantienen la superficie de las hojas libres de esporas y hongos dañinos.

foto de www.florachilena.cl

foto de www.wikipedia.org

foto de www.florachilena.cl

lunes, 8 de octubre de 2012

La Araña Imitadora de Camponotus chilensis (Atomosphyrus tristiculus)

Las arañas imitadoras son aquellas que se parecen o aparentan ser de otra especie para evadir a sus depredadores. En Chile poseemos una araña imitadora endémica de la Zona Central: Atomosphyrus trsiticulus, que aparenta ser un hormigón dorado (Camponotus chilensis). Lo logra con su tamaño (similar al de la hormiga) y su coloración: cefalotórax negro y abdomen dorado.

Es tomando la forma del hormigón dorado que evade a la mayoría de sus predadores pues pocos se atreven a consumir este insecto por su picadura dolorosa. Si esta estrategia no funciona y un animal intenta comerla puede huir saltando, es también una especie de araña saltarina.

fotos de Bernardo Segura, sacadas en Altos de Cantillana

sábado, 6 de octubre de 2012

El Bosque Espinoso del Litoral Central

A veces llamado Bosque Espinosos Mediterráneo, se trata de un hábitat poco conocido por muchos, pues no se ha destacado en la literatura tanto como el desierto florido o los bosques esclerófilo y valdiviano.


Se ubica en la depresión intermedia entre las cordilleras de la Costa y de los Andes, en terrenos planos y de poca  pendiente. Es un hábitat muy seco en verano y que las lluvias de invierno hacen despertar la vegetación latente.


Es un ecosistema donde las dos especies dominantes son el espino (Acacia Caven) y el algarrobo (Prosopis chilensis), ambos árboles espinosos, dándole el nombre a este ecosistema y que fueron  muy importantes para los pueblos precolombinos de la zona por sus frutos que constituían alimento para ellos, en especial las vainas del algarrobo. Otros miembros de la flora son el natre (Solanum ligustrinum), el palqui (Cestrum parqui) o el huingan (Schinus polygamus) por nombrar algunos arbustos.

espino (foto de Juan Pablo Salgado)

algarrobos (foto de www.florachilena.cl)

También hay otros árboles como el quillay (Quillaja saponaria) y el litre (Lithraea caustica) que crecen de forma ocasional y solo son abundantes en quebradas. En los cursos de agua se desarrolla una vegetación con mayor requerimiento hídrico encontrándose árboles como el maitén (Maytenus boaria) y el sauce amargo (Salix humboldtiana).

quebrada con una vegetación mas tupida que en los alrededores, con quillays, litres y maitenes (foto de Juan Pablo Salgado)

Llama la atención de que en cierta época del año tanto el espino como el algarrobo se llenan de flores rojas, tantas que a sus pies se acumulan pétalos y flores rojas caídas. Se trata de las flores del muérdago criollo (Ligaria cuneifolia) que parasita los árboles y extrae nutrientes creciendo sobre ellos.

muérdago criollo (foto de Juan Pablo Salgado)

Dentro de la fauna presente están el zorro culpeo, el cururo y una gran variedad de aves donde algunas de las mas comunes son la loica, la diuca, la tenca, el chincol, tiuques y águilas. Abundan los roedores y reptiles tales como la iguana chilena y distintas lagartijas del género Liolaemus.

cururo (foto de www.wikipedia.org)

loica (foto de Juan Cantrell)

Este hábitat se ha visto muy perturbado desde la llegada de los españoles. Se han talado muchos algarrobos y espinos, y presenta terrenos muy degradados donde abundan las malezas introducidas. El sobrepastoreo de cabras, vacas y caballos hace muy difícil la regeneración natural de las plantas y no existen territorios del SNASPE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado) que contemplen este singular ecosistema.

Si se creara un área protegida de Bosque Espinoso del Litoral Central se podría empezar a trabajar en su conservación y recuperación. Quizá los mayores atractivos de la zona serían durante la primavera, cuándo abundan flores de todo tipo y en gran cantidad en las zonas menos afectadas, así como en verano, cuándo los algarrobos y espinos tengan sus frutos maduros y se puedan aprovechar en gastronomía, tal y como lo hacían los pueblos indígenas que habitaban la Zona Central de Chile.

jueves, 4 de octubre de 2012

La Camisilla (Dioscorea bryoniifolia)

La camisilla es una enredadera endémica que crece desde la IV hasta la Región Metropolitana. De hábito trepador, es una planta del sotobosque esclerófilo que crece enrollándose en ramas y troncos. Posee raíces tuberosas. Destaca de otras plantas del mismo género por  sus grandes hojas que lo hacen incluso parecerse a la hiedra (Hedera sp.). Genera inflorescencias con diminutas flores que luego dan origen a una cápsula con semillas aplanadas.

foto de www.chilebosque.cl

miércoles, 3 de octubre de 2012

El Piuchén (Desmodus rotundus)

El piuchén o vampiro es un murciélago nativo que en Chile vive desde la V Región de Valparaíso hasta el norte de Chile. Es el famoso murciélago vampiro, y como muchos deben saber se alimenta exclusivamente de sangre. Habita en cuevas y huecos en árboles y solo sale de noche para alimentarse de la sangre de animales grandes, aunque también consume la de aves de corral. Para esto vuela y detecta a su presa, entonces se posa en tierra y camina hacia ella, razón por la cuál tiene un pulgar muy desarrollado en el ala que le facilita la locomoción en tierra. Se acerca a su víctima y le hace un pequeña herida con sus afilados dientes, entonces lame la sangre que escurre. Como su saliva tiene un anticoagulante puede sorber cuánto quiera, sin embargo suele ser en pequeñas cantidades dado su reducido tamaño y esto no representa un gran peligro para sus víctimas, no así la transmisión de enfermedades por los murciélagos.
No es capaz de almacenar grandes cantidades de grasa por lo que tiene que alimentarse con frecuencia.

Resulta interesante tener al famoso murciélago vampiro en nuestro territorio y que su nombre en mapudungun signifique "secar a la gente", nombre compartido con una bestia mitológica del folclor indígena que también chupaba la sangre o la saliva de los hombres. De seguro inspirado en este quiróptero o aún considerado este animal como el mismísimo piuchén mitológico, no hay duda de que es un mamífero que destaca entre la fauna chilena.

foto de www.wikipedia.org

foto de murcielagosdechile.blogspot.com

lunes, 1 de octubre de 2012

El Guayacán (Porlieria chilensis)

El guayacán es un arbusto endémico que habita desde la IV hasta la VI Región de Chile. Es una planta de aspecto tosco que alcanza hasta 5 metros de altura, con ramas grisáceas retorcidas y con algunas espinas y hojas compuestas un poco parecidas a las del espino, de color verde claro y pequeñas. Habita en ambientes secos en el matorral esclerófilo, aunque en ocasiones crece en lugares más húmedos y sombreados como el dosel de bosques esclerófilos y entonces desarrolla más hojas y de un color verde oscuro, mas grandes.

A pesar de su forma tosca, sus flores son muy delicadas, las hay lilas y blancas. Estas da origen a un fruto que guarda semillas pegajosas en su interior.

En el pasado se lo taló mucho por su madera por lo que sus poblaciones declinaron hasta considerarse en peligro de extinción. Afortunadamente su cultivo es fácil y en condiciones controladas tiene un crecimiento muy rápido, al revés de su crecimiento en la naturaleza que es lentísimo. Entonces, promover su cultivo ya sea para estudios o como planta ornamental pudiera significar una gran ayuda para la especie.


flor lila

flor blanca

flores y frutos empezando a formarse

frutos mas desarrollados (fotos de Juan Pablo Salgado)