viernes, 21 de octubre de 2011

Importancia de los nombres originarios de las especies vegetales de Chile

Este es un artículo basado en primera instancia por motivaciones personales, si bien quiero exponer el porque de mi opinión. Es un echo que antes de la llegada de los españoles, ingleses y portugueses al continente americano, la gran cantidad de pueblos originarios de este lado del Mundo poseían nombres particulares para cada especie. A la llegada de los invasores del Nuevo Mundo (hay que decir las cosas tal y como son), muchos de estos nombres, propios para cada cultura, fueron sustituidos por nombres puestos por los extranjeros. Esto, aunque en un principio parezca sin importancia, constituye un echo lamentable tanto a nivel cultura como a nivel de comprensión de la naturaleza que nos rodea. Culturalmente ya que se estaría perdiendo del uso cotidiano de palabras de los lenguajes que ancestralmente usaban nuestros antepasados indígenas. Por supuesto que no podemos negar nuestra ascendencia española, en el caso de los chilenos, pero hay que estar consciente también de que las especies nativas "re bautizadas" tenían nombres de especies del Viejo Mundo. Aquí llegamos a un problema al entender de forma errónea los elementos naturales, al dar categorías taxonómicas erradas a algunas especies o al confundir especies nativas con alóctonas. Este es el caso del peumo Cryptocarya alba y el peumo alemán Crataegus monogyna:


Peumo chileno (Cryptocarya alba), una especie endémica del país (foto de www.wikipedia.org)

Peumo alemán (Crataegus monogyna), especie alóctona del Viejo Mundo (foto de es.paperblog.com)

Es posible que el peumo alemán haya recibido su nombre en Chile por la similitud de sus frutos con los del auténtico peumo. Sea cuál sea su origen, no es el único caso de confusiones de este tipo. En un artículo antiguo hablé acerca de los robles del hemisferio norte y los del hemisferio sur, los Quercus y los Nothofagus. Aunque en este caso la confusión se debió a que antaño los Nothofagus (del hemisferio sur) se creían dentro de la categoría taxonómica de los robles (Quercus). En la actualidad a la especie Nothofagus oblicua se le llama roble y a Nothofagus macrocarpa se le llama roble de Santiago. Para estas dos especies el nombre en mapudungun es Koyán. También son llamados Hualle o Pellín, aunque estas palabras son nombres "errados" ya que hualle se le designa a los koyanes jóvenes y pellín a los ejemplares mas grandes.


Nothfagus oblicua (foto de www.wikipedia.org)

La palabra Voqui hace referencia a aquellas especies enredaderas con cuyos tallos se pueden hacer amarras y cestos. Hay muchas especies de plantas chilenas con esa palabra en su nombre, o que simplemente se les llama voqui a secas. Sin embargo cada especie tiene un nombre propio y mientras más sepamos de ellos y sus raíces etimológicas más nos podremos enriquecer culturalmente como país. 


Unas fotos de algunos de los muchos voquis:

Berberidopsis coralina (foto de www.chilebosque.cl)

Campsidium valdivianum (foto de www.florachilena.cl)

Hydrangea serratifolia (foto de www.florachilena.cl)

Lamentablemente hay casos en que los nombres originarios de las especies nativas parecen haberse olvidado y perdido en el tiempo. Tal es el caso de especies vegetales como el belloto del norte (Beilschmiedia miersii) y el belloto del sur (Beilschmiedia berteroana), así como de la estrellita azul (Malesherbia linearifolia):

belloto del norte (foto de www.chilebosque.cl)

belloto del sur

estrellita azul (foto de Juan Pablo Salgado)

Afortunadamente son muchas las especies vegetales chilenas que conservan sus nombres originarios. Esto supone un tesoro cultural que debe ser conciderado, ya que supone un registro de palabras de idiomas que no tienen el uso frecuente que tenían antes e la llegada de los españoles a nuestro territorio. Ejemplos son el quillay (Quillaja saponaria), el litre (Lithrea caustica), el keule (gomortega keule) en el caso de los árboles, o hierbas como el huanki (Dioscorea humifusa) o el culle (Oxalis adenophylla):

quillay (foto de www.wikipedia.org)

litre (foto de www.wikipedia.org)

keule (foto de www.wikipedia.org)

huanki (foto de www.chilebosque.cl)

cullen (foto de www.chilebosque.cl)

7 comentarios:

  1. Que genial encontrar estos artículos para enriquecer nuestra cultura.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por aclarar algunos conceptos ya que al peumo aleman yo le conocía como coral extranjero (haciendo alusión a su fruto ya que se parece a la rosa mosqueta y en el campo se le conoce como coral)

    ResponderEliminar
  3. Hola, interezante tema, pero poco leible por el fondo y escritura ademas del colo de la letra. Saludos

    ResponderEliminar
  4. El fruro del peumo aleman es comestible?

    ResponderEliminar
  5. Cual seria el nombre original de los bellotos ?

    ResponderEliminar
  6. Bueno tu blog amigo!! Te encontré buscando material sobre el peumo aleman

    ResponderEliminar
  7. Ahhh lo otro ¿me podrías decirme más o menos la distribución geográfica del peumo aleman?

    ResponderEliminar