sábado, 21 de enero de 2012

La Nalca o Pangue (Gunnera tinctoria)

La Nalca es un arbusto nativo que en Chile se encuentra desde la IV hasta la XII Región, también crece Argentina y otros países de Sudamérica. Es una planta de un verde intenso, con tallos cortos, de pecíolos ("palitos" de las hojas) muy largos y con pequeñas espinas blandas, posee una lámina (parte aplanada de la hojas) también grande, alcanzando hasta un metro y medio de diámetro. Habita en lugares húmedos y semisombríos o junto a pequeños cursos de agua. Sus flores por sí solas no resaltan (son de un par de milímetros de diámetro), pero que se agrupan en alargadas inflorescencias bien llamativas. Luego de ser fecundadas las flores se convierten en drupas (un tipo de fruto) de un par de milímetros que contiene una semilla. De esta planta se comen sus pecíolos, aunque en Chiloé también se comen los rizomas semienterrados de un variedad de nalca presente en el lugar que crece en la arena y que denominan rahuay. Se usa también en la preparación del curanto, plato típico de Chiloé, pues con sus hojas se tapa la comida mientras esta está en el hoyo con las piedras calientes. De sus inflorescencias se prepara una bebida. Además de lo ya mencionado también es una planta fijadora de nitrógeno, lo que quiere decir que capta nitrógeno del ambiente y lo fija en el suelo.


inflorescencias

miércoles, 18 de enero de 2012

Acerca de las Abejas chilenas...

La abeja es un tipo de insecto muy conocido por las personas, principalmente por la especie Apis mellifera, la abeja común, la cuál se usa en apicultura por el ser humano desde hace siglos y que es famosa también por sus temidas picaduras. Lo cierto es que el término "abeja" comprende una gran cantidad de especies aparte de esa, envolviendo también a los abejorros, abejas sociales y no sociales. En Chile, poseemos la gran cantidad de 426 especies de abejas, las cuáles se encuentran en distintas categorías taxonómicas, distintas familias y géneros. Están en todo nuestro territorio continental, pero abundan en la zona norte, en la Pampa del Tamarugal, Toconao y las riveras del Río Loa.

Corynura clori (foto de Juan Pablo Salgado)

Ya hemos hablado en el blog de una de ellas: Bombus dahlbomii, el abejorro chileno, el cuál ha visto disminuída su población en los últimos años, se trata de una abeja social que se ha visto desplazada por la introducción del abejorro europeo Bombus terrestris

Bombus dahlbomii (foto de Juan Pablo Salgado)

Bombus terrestris

Otra amenaza al abejorro chileno es la presencia de chaquetas amarillas (Vespula germanica), especie introducida que afecta no solo a esta si no a otras especies de insectos incluyendo abejas nativas. Esto sumado a la destrucción de su habitat ha echo que el número de algunas especies haya ido declinando en el último tiempo.

Las famosas Dunas de Concón son el hogar de distintas abejas, la destrucción de este santuario significaría la desaparición de las abejas que de él dependen.

A diferencia de los abejorros, no todas las abejas son insectos sociales, de echo, la gran mayoría de las abejas en Chile no lo son. Un ejemplo son la del género Caupolicana, llamadas así en honor a Caupolican, guerrero mapuche que luchó por la libertad de su gente frente a la invasión española en Chile. Este género se parece a Apis mellifera pero se diferencia en su coloración parda y que es una abeja solitaria que construye túneles en la arena donde las hembras depositan sus huevos.

Caupolicana sp. (Foto de Pablo Vial Valdés)

Colletes seminitidus, una especie que hace sus nidos en tuneles en la arena (foto de Pablo Vial Valdés)

Chile posee especies endémicas, algunas de ellas del género Caupolicana, pero también está Colletes seminitidus, otra especie cavadora. El ejemplar de la foto se encontraba en Altos de Cantillana, en la Cordillera de la Costa, en los bosques de esa zona hay también Bombus dahlbomii.

Chile continental, en su condición de isla biogeográfica posee una gran cantidad de abejas exclusivas y la destrucción de su hábitat podría amenazar su existencia. Es deber de los chilenos conocer nuestro patrimonio natural y valorarlo o por lo menos respetarlo. El desconocimiento muchas veces juega en contra en la conservación de especies o hábitats, he ahí el porque de este artículo, para que mas gente conozca de nuestras abejas chilenas.

El Hormigón Dorado (Camponotus chilensis)

Es una especie de hormiga de gran tamaño que habita en Chile desde Copiapó hasta Puerto Montt, también en Argentina. Es de un gran tamaño, las obreras tienen poco mas de un centímetro de largo. Se cuerpo es en su totalidad negro a excepción de su abdomen, que es dorado, de ahí su nombre. Habita en bosques y establece sus colonias en la tierra o en troncos muertos. Su alimentación es omnívora: frutos, polen, insectos, cadáveres de animales, etc.

foto de Bernardo Segura Silva

La Frambuesa chilena (Rubus geoide)

También llamada frutilla de Magallanes, frambuesa silvestre o miñe-miñe, se trata de una pequeña hierba pariente de las moras y las frambuesas comunes. Crece desde la VIII hasta la XII Región, también en Argentina, desde el nivel del mar hasta el límite de la vegetación en las cordilleras, prefiriendo lugares soleados o claros en los bosques.  De escaso porte posee hojas trilobuladas de color verde claro y flores blancas o ligeramente rosadas que producen un fruto similar a la frambuesa común que es también comestible. Se puede multiplicar vegetativamente por estolones.




El Lobo fino de Juan Fernández

El lobo fino de Juan Fernández es un mamífero marino que habita tanto en el Archipiélago Juan Fernández como en las Islas Desventuradas. Este animal pasa su vida en el mar y en las costas, en donde descansa y se reproduce. Se alimenta de peces y otros animales marinos los cuales atrapa gracias a su destreza para nadar. Forman grupos grandes en las playas para reproducirse y los machos compiten por la posesión de harenes de hembras.

Es el único mamífero nativo del archipiélago y antaño fue muy abundante, creyéndose se encontraban por millones en las costas de las islas, pero la cacería excesiva durante el siglo XVII redujo tanto su población que la ausencia de avistamientos llevó a pensar que estaba extinto, sin embargo, y afortunadamente, no fue así y en el siglo XX se volvió a avistar. En la actualidad es una especie protegida y su número se cuenta en decenas de miles.


sábado, 14 de enero de 2012

El hongo Amanita muscaria

Este es un hongo presente en Chile que no pertenece a nuestra biodiversidad fúngica nativa, es una especie introducida que se desarrolla principalmente en las plantaciones de eucaliptos y de pinos, pasando a formar parte de las escasas especies que pueden vivir en esos ambientes.

Posee una apariencia muy característica y reconocida por ser el clásico hongo en los cuentos de hadas y de fantasía: de tallo blanco con un sombrero rojo con manchas blancas. Este hongo es venenoso y su consumo pude inducir al coma, sin embargo en las dosis adecuadas puede actuar como alucinógeno.


sábado, 7 de enero de 2012

El Roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa)

También llamado roble blanco o coyán por los mapuches (al igual que Nothofagus oblicua), es un árbol endémico de la Zona Central de Chile. Puede llegar hasta los 25 metros de alto y un tronco de mas de un metro de diámetro, de color grisáceo y con una superficie característica. Su follaje es de un color verde claro en primavera y verano, en otoño tiñe sus hojas de naranjo, rojo o amarillo. En invierno sus ramas quedan desnudas. Es capaz de formar grandes bosques puros o robledales, llamados Bosques Caducifolios, un tipo de bosque relativamente escaso, esto debido a la tala de estos árboles por su madera de gran calidad. Sin embargo de los tocones de los árboles que han sido cortados pueden brotar nuevas ramas del árbol, que sigue vivo, pero que adopta entonces una forma arbustiva grande. Al roble de Santiago los mapuches llamaban hualle a los ejemplares jóvenes y pellín a los más viejos.

Se encuentra, por ejemplo, en el famoso Parque Nacional La Campana y en la Reserva natural Roblería del Cobre de Loncha. En la V Región se considera en Peligro de Extinción y en la Región Metropolitana se considera como Vulnerable.