lunes, 30 de abril de 2012

El Quintral (Tristerix corymbosus y T. verticillatus)

Se trata de plantas parásitas nativas que crecen en la zona centro y sur de Chile, así como en Argentina y Bolivia. Tristerix corymbosus y Tristerix  verticillatus son llamados quintral, quintral del huingan, quintral del álamo, etc a diferencia del quintral del quisco (Tristerix aphyllus) del que había echo un artículo anteriormente. No incluí a los quintrales (a secas) en esa oportunidad ya que se diferencian en aspectos fundamentales. Para empezar, son plantas hemiparásitas, lo que quiere decir que parasitan otras plantas, extrayendo nutrientes de ellas pero también desarrollan ramas y hojas con la que hacen fotosíntesis por sí mismas, teniendo a la vez estas dos formas de conseguir nutrientes. Parasitan una gran variedad de árboles y arbustos, incluso de especies no nativas lo que les ha permitido abrirse paso en ciudades como Santiago donde los álamos suelen tener quintral en sus ramas lo que se hace muy notorio en invierno cuándo los árboles pierden sus hojas y el parásito de hojas perennes se puede ver con claridad.

Posee flores rojas, las cuáles posiblemente le hayan dado su nombre: quintral suena como quitral, fuego en mapudungun. Estas flores son de las pocas que hay disponibles para los picaflores durante el invierno. Las flores generan luego un fruto pequeño de color anaranjado que es alimentop para las aves, ellas en sus excrementos liberan las semillas intactas que poseen un pegamento natural muy fuerte de modo que, si llegasen a caer sobre la rama de una planta apropiada, queden pegadas a esta y germinen sobre ella para luego vivir de ella.

Tristerix corymbosus

Tristerix verticillatus

Tristerix vertuicillatus

*fotos de www.florachilena.cl

jueves, 19 de abril de 2012

Endemismos del Archipiélago Juan Fernández: Fauna vertebrada.

Ocurre algo interesante en las islas desde el punto de vista ecológico: suelen encontrarse endemismos en ellas, ya sea a nivel de especies como de subespecies, y es algo que se ve con frecuencia ya que las islas ofrecen muchas oportunidades para sus habitantes en cuánto a nichos ecológicos. El Archipiélago Juan Fernández, compuesta por las islas Alejandro Selkirik, Robinson Crusoe y Santa Clara,  no es la excepción y en él se encuentran muchas especies exclusivas, imposibles de encontrar en otro lugar del mundo. Y esto se da tanto a nivel de flora como de fauna.

foto de www.prensa.cl

La fauna de Juan Fernández es increíblemente pobre (al menos en vertebrados) y se ve seriamente amenazada de desaparecer por causa del hombre. No existen mamíferos terrestres nativos en las islas pero hay importantes representantes de los mamíferos en sus mares como ballenas de distintas especies y el lobo fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii).

foto de www.comunajuanfernandez.cl

En cuánto a las aves, todas sus aves son endémicas ya sea a nivel de especies como de subespecies, encontrándose una subespecie endémica de cernícalo (Falco sparverius fernandensis), la cuál es un poco mayor que la variedad encontrada en Chile continental.

foto de www.avesdecile.cl

El cernícalo de Juan Fernández vive en las islas Alejandro Selkirk y Robinson Crusoe, siendo mas abundante en la isla Robinson por su abundancia de invertebrados de que alimentarse, aunque quizá se alimente también de los pequeños cachuditos de Juan Fernández (Anairetes fernandezianus) y Rayaditos de Masafuera (Aphrastura masafuerae), un par de avecillas endémicas de la Isla Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk respectivamente.

cachudito de Juan Fernández (foto de www.avesdechile.cl)

rayadito de Masafuera (foto de www.avesdechile.cl)

Estas aves probablemente consuman y dispersen las semillas de muchas plantas nativas de archipiélago, como diferentes especies de la familia de las Myrtaceas, o de la frambuesa chilena (Rubus geodides), presentes en las islas.

Quizá la mas bella de las aves sea el Picaflor de Juan Fernández, endémica, pariente del picaflor chico que muchos conocen en el continente. El macho es de un espectacular color rojo o anaranjado y la hembra es de un azul verdoso.

foto de www.wikipedia.org

Curiosamente nunca llegaron de forma natural reptiles ni anfibios a las islas, pero eso no evitó que en ellas se desarrollaran formas de vida únicas, sobre todo en las aves. Las pequeñas avecillas de Juan Fernández sin embargo, se ven seriamente amenazadas por la pérdida de su hábitat y porque sufren de una vulnerabilidad común de las aves isleñas, al evolucionar en ausencia de grandes depredadores sus reflejos se vuelven mas lentos, y no vuelan tan bien, cosa que a las aves endémicas de distintas islas al rededor del mundo les está trayendo problemas cuándo introducen depredadores foráneos a las islas. Esperemos que no sufran el destino de un ave con una historia biológica similar: el pájaro dodo.

viernes, 13 de abril de 2012

La Lagartija Valdiviana o de Vientre Azul (Liolaemus cyanogaster)

Es un reptil nativo que vive desde Concepción hasta Puerto Montt, también en la Isla Mocha. Destaca por sus colores, habiendo ejemplares de un color verde esmeralda, y otros café con verde. Vive en zonas arbustivas y se alimenta de insectos.

Ejemplar en Isla Mocha (foto de Consuelo Gálvez)

Foto de www.wikipedia.org

La Costilla de Vaca (Blechnum chilense)

También llamado Palmilla, Quilquil o Iquide, se trata de un helecho nativo que crece desde la IV hasta la XII Región en Chile continental, y en el Archipiélago Juan Fernández, también en Argentina. Aunque los helechos no suelen destacar por su tamaño, esta especie es grande en comparación con otros helechos chilenos: forma un tronco de unos 50 centímetros del que nacen hojas (en helechos son llamadas "frondas") largas de hasta un metro y medio. Habita en bosque húmedos y sombríos de gran extención, aunque en la zona central suele habitar en quebradas, que es en donde suele formarse este microhabitat.
Es usado como planta medicinal para combatir problemas de la vista, además parte de su tronco es comestible. Tiene potencial como planta ornamental.

foto de www.florachilena.cl

foto de www.florachilena.cl

fronda fértil (foto de www.chilebosque.cl)

domingo, 8 de abril de 2012

Quebrada de Macul: el río

La Quebrada de Macul es un lugar de Santiago ubicado en la precordillera de la comuna de Peñalolén. Se trata de una quebrada con un hábitat bien conservado (para estar tan cerca de Santiago) con la flora y fauna natural de Santiago. Allí hay un Parque Natural administrado por la Municipalidad de Peñalolén y al ingresar es posible bañarse en el estero Macul, que es de lo que hablaremos en este artículo.


fotos de Javiera Mella

El estero Macul representa un lugar inusual, ya que es un cuerpo de agua dulce en la precordillera de Santiago mismo que fluye todo el año. Es por lo tanto un lugar que debe respetarse y no contaminar. El agua es potable y se encuentra sin agentes contaminantes, lo que se evidencia con la presencia de anfibios y peces en el río. Aquí es posible encontrar bagre chico (Trichomycetus areolatus)

Bagre chico en Quebrada de Macul (foto de Camila Zambrano)

Estos bagres son relativamente abundantes en el estero y en los últimos años se ha visto un incremento en su población, lo que es un alivio pues durante el aluvión de 1993 que hubo en la quebrada, los bagres que allí vivían fueron arrastrados con el aluvión hacia Santiago, pereciendo. Al parecer algunos peces pudieron resistir el paso del aluvión escondidos entre las rocas, o quizá son descendientes de bagres que llegaron desde una zona del estero bien alto en la precordillera de modo que no se vieron afectados por el aluvión; una tercera opción es que sean bagres que hayan recolonizado el estero a partir de cursos de agua vecinos.

Por las característiocas de algunas zonas del río es posible que haya también pancoras (Aegla sp.)

Las riberas del río están llenas de plantas herbáceas y arbustivas todo el año gracias al aporte constante de agua, algunas como el berro amarillo (Mimulus sp.) poseen flores muy bonitas. También crecen helechos y calceolarias. En algunas zonas el agua pasa muy lentamente y se forman charcos con algas y otras plantas acuáticas, en estos lugares se encuentran renacuajos. Es mucha la variedad de plantas que allí crecen, entre las que se pueden mencionar Baccharis sp., estrellita azul (Malesherbia linearifolia), capachitos (Calceolaria sp.), etc.

Capachito (Calceolaria sp.) foto de Camila Zambrano

Berro amarillo (Mimulus sp.) foto de Javiera Mella

Helecho entre las rocas del río (foto de Javiera Mella)

Distintas hierbas (foto de Javiera Mella)

En algunas zonas era mucha la cantidad de plantas que crecían (foto de Javiera Mella)

Crece también chilco (Fuchsia magellanica), especie que en la Zona Central es escasa y solo crece a la orilla de esteros y ríos. En algunos tramos de la quebrada es la especie vegetal dominante, y adorna el lugar son sus muchísimas flores rojas y sus frutos, de sabor dulce, muy ricos.

Chilco en Quebrada de Macul (foto de Camila Zambrano)

Pozones donde la gente se baña (foto de Javiera Mella)

La gente que acude al parque se puede bañar en el río y se han formado pozones con las rocas de este para crear zonas en donde poder bañarse más cómodamente. A pesar de que mucha gente se baña acá y el aguas es potable (aún), mucha gente ensucia el agua arrojando sin reparo botellas plásticas, bolsas e incluso pañales sucios (como tuve el desagrado de comprobar). Todo aquel que asista a un lugar natural, o aún a cualquier entorno, por respeto a los demás, a la naturaleza y a sí mismo, debe dejar limpios los lugares que visita, demostrar educación y llevarse su basura para botarla donde correspona, y por supuesto tener sentido común como para no dejar pañales sucios en el río donde se bañan sus propios hijos.

miércoles, 4 de abril de 2012

Cuento Kaweskar sobre la cacería del Huemul (Hippocamelus bisulcus)

El Huemul es un ciervo nativo de Chile y Argentina que se encuentra en peligro de extinción, sin embargo a la llegada de los invasores españoles era una especie abundante desde Mendoza (en Argentina) y la Región Mteropolitana (en Chile) hacia el sur de estos países, si bien algunos autores proponen que en Chile era la Región de O`Higgins el límite norte de su distribución. Los pueblos precolombinos lo hacían parte de su dieta, y le daban distintos usos a sus astas y su piel. Uno de estos pueblos eran los Kaweskar (llamados peyorativamente por los españoles alacalufes), y aquí está la traducción de un cuento kaweskar sobre la cacería del huemul:

1.- El huemul cuándo llega huyendo a un barranco allí se queda
2.- Sus astas están a ambos lados junto a las orejas
3.- Su comida la encuentra arriba en las planicies
4.- Su hábitat en los matorrales entre las ramas
5.- Donde come y duerme y se levanta
6.- Huye cuándo lo persiguen los perros y trepa a un barranco
7.- Y se lo persigue y se le arrojan piedras a la cabeza
8.- Cuándo se tiene buena puntería se lo apedrea en las sienes y se lo mata a pedradas
9.- Se lo apedrea y cae hacia abajo pesadamente por el barranco

"Alacalufes cazando huemules", ilustración de Eduardo Armstrong publicada en "Aborígenes australes de América" (imágen sacada de la web www.historiacocina.com)

*El cuento y parte de la información fueron extraídos del libro "Los últimos senderos del Huemul"